Gemini created these notes. They can contain errors so should be double-checked. How Gemini takes notes
Drag image to reposition
Outline
Outline
Document tabs
DEPTO DE BAJA VERAPAZ HOR.doc
0
Headings you add to the document will appear here.
DEPARTAMENTO DE VAJA VERAPAZ
DATOS HISTORICOS
IDIOMAS
ECONOMIA
HIDROGRAFIA
OROGRAFIA
ZONAS DE VIDA
AREAS PROTEGIDAS
GEOLOGIA
El departamento de Baja Verapaz está bañado por muchos ríos, entre los principales sobresalen: Panimá, Concepción, Chilosco, San Isidro, Quililá, Cachil, San Miguel, Salamá, Calá, Negro, Yerbabuena, Chibalam, Chilaní, Pagueza, Poconi, Chicruz, Xolacoy, Las Vegas, Sajcap, Chirruman, Xeúl, Agua Caliente, Chirruman, Chiac, Saltán, Grande o Motagua.
El departamento está cubierto casi en su totalidad por la Sierra de Chuacús, por lo que algunos de sus municipios, aunque son horizontalmente vecinos, están separados unos de otros por grandes cerros propios de esas montañas.
Se le llama zona de vida a la unidad climática natural en que se agrupan diferentes asociaciones correspondientes a determinados ámbitos de temperatura, precipitación y humedad.
-Asociación: Se define para esta terminología como una comunidad de especies más o menos homogéneas caracterizadas por dos especies o más, dominantes.
Clasificación de las Zonas de Vida de Guatemala: Se basa en el sistema de clasificación de HOLDRIDGE, que considera fundamentalmente tres aspectos del ambiente:
a. La biotemperatura: (puede calcularse sumando las temperaturas sobre cero grados hasta 30 grados centígrados de cada mes y se divide entre 12). Estas temperaturas se toman ya que se considera que debajo de cero grados centígrados y sobre treinta grados centígrados no existe vida vegetativa activa.
b. Precipitación Pluvial: Se refiere al total promedio anual de agua expresada en milímetros que cae de la atmósfera, ya sea como lluvia, nieve o granizo.
c. Humedad: Esta determinada por la relación entre temperatura y precipitación.
Partiendo de estos conceptos HOLDRIDGE identifico para Guatemala Once Zonas de Vida, identificándose cada una de ellas por medio de una simbología especifica, por ejemplo monte espinoso subtropical se representa por me-S, bosque seco subtropical por bs-S bosque húmedo subtropical (cálido) por bh-S(c)
En general en el departamento de Baja Verapaz existen 6 zonas de vida vegetal, según la clasificación propuesta por HOLDRIGE en el año de 1978.
bs-S Bosque Seco Subtropical
bh-S (t) Bosque Húmedo Subtropical Templado
bmh-S (c) Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido
bmh-S (f) Bosque Muy Húmedo Subtropical Frío
bh-MB Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical
bp-MB Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical
Son áreas protegidas, incluidas sus respectivas zonas de amortiguamiento, las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera de preservar el estado natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de agua, de las cuencas criticas de los ríos, de las zonas protectoras de los suelos agrícolas, de tal modo de mantener opciones de desarrollo sostenible.
En Baja Verapaz se encuentran las áreas protegidas de: La Sierra de Las Minas, catalogada como Reserva de Biósfera, tiene una extensión de 140,300 Ha. Y es administrada por "Defensores de la Naturaleza". Además cuenta con el Biotopo del Quetzal
Con este término nos queremos referir a la investigación y estudios de los orígenes de los suelos de Guatemala, y así poder determinar el período o era en que se inició su formación, la composición de cada uno de los mismos y como se encuentran distribuidos en cada uno de los 22 departamentos que componen el país, en cuales existen volcanes y si las fallas sísmicas atraviesan o pasan por cada uno de estos.
Tipos de suelo que sobresalen en el departamento de Baja Verapaz:
Ksd: CRETACICO:
Carbonatos Neocaomiano-Campanianos, incluye Formaciones Cobán, Ixcoy, Campur, Sierra Madre y Grupo Yoja.
JKfs: JURASICO-CRETACICO
Formación Todos Santos, Jurásico Superior-Neocomiano (copas rojas). Incluye Formación San Ricardo.
Pc: PERMICO
Formación Chochal (carbonatos)
CPsr: PERMICO
Grupo Santa Rosa (lutitas, areniscas, conglomerados y filitas). Incluye Formaciones de Santa Tosa, Sacapulas, Tactic y Macal.
Qp: CUATERNARIO
Rellenos y cubiertas gruesas de cenizas pómez de origen diverso.
Tv : TERCIARIO
Rocas volcánicas sin dividir. Predominantemente Mio-Piloceno. Incluye tobas, coladas de lava, material lahárico y sedimentos volcánicos.
I: ROCAS PLUTONICAS SIN DIVIDIR
Incluye granitos de dioritas de edad pre-pérmico. Cretácico y Terciario.
TT: ROCAS ULTRABASICAS DE EDAD DESCONOCIDA
Predominantemente serpentinitas. En parte pre-Maestrichtiano.
Pzm: PALEOZOICO
Rocas metamórficas sin dividir. Filitos, esquistos cloríficos y granitos y dioritas de edad Pre-Pérmico, Cretácico y Terciario.