Gemini created these notes. They can contain errors so should be double-checked. How Gemini takes notes
Drag image to reposition
Outline
Outline
Document tabs
DEPTO DE QUETZALTENANGO HOR.doc
0
Headings you add to the document will appear here.
DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO
DATOS HISTORICOS
IDIOMAS
ECONOMIA
HIDROGRAFIA
OROGRAFIA
ZONAS DE VIDA
AREAS PROTEGIDAS
GEOLOGIA
Entre los ríos que cruzan el departamento de Quetzaltenango están: Aguacaliente, El Naranjo, Ixchol, Quijive, La Esperanza, Samalá, Xequijel, Nimá I, Nima ll, Nil, El Tambor, Ocosito, Xab, Ayol, Las Animas, Cantel, Rosarito, Rosario, Talticá, Moad, Tolpop, Pacayá, Zin, Boboseña, Sachilá, El Rincón, La Florida, Mujuliá, Negro, Talcicil, Cuilco y Las Manzanas.
RIO SAMALA:
El río Samalá es el más importante del departamento de Quetzaltenango, atraviesa los municipios de Cantel, El Palmar, San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango, Zunil y San Carlos Sija, para penetrar en territorio de Retalhuleu donde también atraviesa varios municipios. Este río se origina en jurisdicción de la aldea Paquix en Totonicapán. Recibe varios afluentes como el río Chimoral, el Xantún, el Juchanep, el Paquix y otros. Durante su trayecto toma diversos nombres hasta llegar a San Cristobal Totonicapán donde toma el nombre genérico de Samalá.
Otros ríos de importancia son: El Naranjo que cruza el municipio de San Carlos Sija; Tumulá en Cajolá; y Las Palomas y Xocal por Concepción Chiquirichapa. Además lo bañan numerosos riachuelos, especialmente en la bocacosta. Por otra parte, existen varias fuentes medicinales sulfurosas y calientes, entre las cuales, además de los baños que circundan el volcán Cerro Quemado, pueden mencionarse los baños de Almolonga, el balneario Aguas Amargas y Las Fuentes Georginas, ese último lugar convertido en un turicentro de importancia.
El terreno del departamento es quebrado, lo cual influye en la variedad de climas y temperaturas, pues sus alturas varían desde 2,800 metros sobre el nivel del mar en Sibilia hasta 350 en Génova. Por tal razón se encuentran cerros muy altos, barrancos, profundos precipicios, valles y llanuras. En su orografía sobresalen los volcanes Santa María, Santiaguito, Cerro Quemado, Siete Orejas, Chicabal y Lacandón; también se conoce como volcán, sin serlo, el pico llamado de Zunil.
De esta configuración orográfica depende también la concentración de algunos poblados como Amolonga y Zunil que se localizan en el desfiladero del río Samalá, o en valles abiertos como san Juan Ostuncalco o Cencepción Chiquirichapa, y aún el mismo Quetzaltenango.
Se le llama zona de vida a la unidad climática natural en que se agrupan diferentes asociaciones correspondientes a determinados ámbitos de temperatura, precipitación y humedad.
-Asociación: Se define para esta terminología como una comunidad de especies más o menos homogéneas caracterizadas por dos especies o más, dominantes.
Clasificación de las Zonas de Vida de Guatemala: Se basa en el sistema de clasificación de HOLDRIDGE, que considera fundamentalmente tres aspectos del ambiente:
a. La biotemperatura: (puede calcularse sumando las temperaturas sobre cero grados hasta 30 grados centígrados de cada mes y se divide entre 12). Estas temperaturas se toman ya que se considera que debajo de cero grados centígrados y sobre treinta grados centígrados no existe vida vegetativa activa.
b. Precipitación Pluvial: Se refiere al total promedio anual de agua expresada en milímetros que cae de la atmósfera, ya sea como lluvia, nieve o granizo.
c. Humedad: Esta determinada por la relación entre temperatura y precipitación.
Partiendo de estos conceptos HOLDRIDGE identifico para Guatemala Once Zonas de Vida, identificándose cada una de ellas por medio de una simbología especifica, por ejemplo monte espinoso subtropical se representa por me-S, bosque seco subtropical por bs-S bosque húmedo subtropical (cálido) por bh-S(c)
En general en el departamento de Quetzaltenango existen cuatro zonas de vida vegetal, según la clasificación propuesta por HOLDRIGE en el año de 1978.
bh-S (c) Bosque Húmedo Subtropical Cálido
bmh-S (c) Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido
bh - MB Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical
bmh-MB Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical
En este departamento la zona de vida que predomina es la bmh - S (c) Bosque Muy Húmedo Subtropical Templado.
Son áreas protegidas, incluidas sus respectivas zonas de amortiguamiento, las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera de preservar el estado natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de agua, de las cuencas criticas de los ríos, de las zonas protectoras de los suelos agrícolas, de tal modo de mantener opciones de desarrollo sostenible.
En este departamento han sido declaradas áreas protegidas todos los volcanes existentes en el mismo, sin aún haber definido su la superficie y estan bajo la administración de CONAP.
Con este término nos queremos referir a la investigación y estudios de los orígenes de los suelos de Guatemala, y así poder determinar el período o era en que se inició su formación, la composición de cada uno de los mismos y como se encuentran distribuidos en cada uno de los 22 departamentos que componen el país, en cuales existen volcanes y si las fallas sísmicas atraviesan o pasan por cada uno de estos.
Tipos de suelo que sobresalen en el departamento de Quetzaltenango:
Qa: Aluviones Cuaternarios.
Qp: Cuaternario. Rellenos y cubiertas gruesas de cenizas pómez de origen diverso.
Tv : Terciario. Rocas volcánicas sin dividir. Predominantemente Mio-Piloceno. Incluye tobas, coladas de lava, material lahárico y sedimentos volcánicos.
Qv: Cuaternario. Rocas volcánicas, incluye coladas de lava, material lahárico, tobas y edificios volcánicos.
I: Rocas plutónicas sin dividir. Incluye granitos de dioritas de edad pre-pérmico. Cretácico y Terciario.
Pzm: Paleozóico. Rocas metamórficas sin dividir. Filitos, esquistos cloríficos y granitos y dioritas de edad Pre-Pérmico, Cretácico y Terciario.