Gemini created these notes. They can contain errors so should be double-checked. How Gemini takes notes
Drag image to reposition
Outline
Outline
Document tabs
DEPTO DE ALTA VERAPAZ HOR.doc
0
Headings you add to the document will appear here.
DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ
DATOS HISTORICOS
IDIOMAS
ECONOMIA
HIDROGRAFIA
OROGRAFIA
ZONAS DE VIDA
AREAS PROTEGIDAS
GEOLOGIA
Este departamento es drenado por 3 cuencas que corresponden al Océano Atlántico y 2 al golfo de México, estas cuencas son:
Vertiente del Océano Atlántico
- Polochic
- Cahabón
- Sarstún
Vertiente del Golfo de México
- Salinas
- La Pasión
Es también este departamento irrigado por ríos de menor importancia como el Lanquín, Chixoy, Usumacinta, Carchá, Icbolay, etc., una de las características especiales de este departamento es que existen muchos ríos subterráneos que eventualmente salen de una montaña y después de un corto recorrido desaparecen en otra montaña, cuenta además con muchas lagunas y lagunetas entre las que sobresalen la laguna Lachuá y Chichoj; sus riachuelos, quebradas y rápidos que son un adorno especial de la naturaleza.
Los ríos principales de este departamento se citan de la siguiente forma:
Río de la Pasión: Uno de los principales afluentes del Usumacinta. Nace en la Sierra de Chamá, Alta Verapaz. Se interna en el departamento de Petén donde recibe numerosos tributarios, siendo los principales los ríos Santa Isabel o Cancuén, Machaquilá, Santa Amelia y San Juan. Ya en las planicies peteneras se hace profundo y tranquilo, formando un gran arco a la altura de Ceibol, hacia el Oeste, antes de unirse con el Salinas, los cuales recibirán más al Norte, las aguas del Lacantún o Lacandón, formando todos el Usumacinta. El río La Pasión es navegable en cerca de 300 Kms. Desde la Montería El Porvenir hasta su confluencia con el río Salinas.
Río Santa Isabel o Cancuen: Nace en las montañas Mayas (Belice). Sirve de límite en parte de su curso entre Petén y Alta Verapaz, desembocando luego en el de La Pasión.
Río Chixoy o Negro: El más largo y caudaloso de los afluentes del Usumacinta. Nace con el nombre de río Negro cerca de Santa Ana Malacatán, alimentandose con muchos tributarios de las montañas, por lo cual es muy caudaloso. Lo forman los ríos Hondo y Xecunabaj que vienen de Totonicapán y Quiché; y del San Juan Blanco y Aguacatán que nacen en los Cuchumatanes. Hacia el Norte y entre Guatemala y México recibe el nombre de Salinas y se une al de la Pasión, formando el Usumacinta.
Río Polochic: Nace en Tactic y atraviesa los municipios de Tamahú, Tucurú, Panzos y El Estor, desembocando en el lago de Izabal por tres desembocaduras principales. Este río es de corriente rápida, navegable desde la Tinta, pero desde Panzos a su desembocadura es navegable sin obstáculos, en todo tiempo, pues llega a tener una anchura de 40 metros por 4 de profundidad. Su principal afluente es el Cahabón. Hernán Cortés en su viaje a Honduras, pasando por Guatemala, según sus cartas a Carlos V, llego al río "Apolochic" con dirección al Golfo donde lo esperaba un bergantín y otras embarcaciones.
Este departamento tiene una topografía tan variada en sus terrenos, que lo hacen de una orografía especial siendo la Montaña de Chama la principal en conformar esta cambiante topografía del terreno, aunque son varias las sierras que cruzan este territorio se mencionan mucho las siguientes: la de Los Mayas, Las Minas, Panpaché, Chuacus, etc.; se destacan también los cerros Ixilá, Peyán, Tzapur, Jolom, Chacón, Squiquib, Tabol, La Sultana, Nimtacá, etc.
Se le llama zona de vida a la unidad climática natural en que se agrupan diferentes asociaciones correspondientes a determinados ámbitos de temperatura, precipitación y humedad.
-Asociación: Se define para esta terminología como una comunidad de especies más o menos homogéneas caracterizadas por dos o más especies, dominantes.
Clasificación de las Zonas de Vida de Guatemala: Se basa en el sistema de clasificación de HOLDRIDGE, que considera fundamentalmente tres aspectos del ambiente:
a. La biotemperatura: (puede calcularse sumando las temperaturas sobre cero grados hasta 30 grados centígrados de cada mes y se divide entre 12). Estas temperaturas se toman ya que se considera que debajo de cero grados centígrados y sobre treinta grados centígrados no existe vida vegetativa activa.
b. Precipitación Pluvial: Se refiere al total promedio anual de agua expresada en milímetros que cae de la atmósfera, ya sea como lluvia, nieve o granizo.
c. Humedad: Esta determinada por la relación entre temperatura y precipitación.
Partiendo de estos conceptos HOLDRIDGE identificó para Guatemala Once Zonas de Vida, identificándose cada una de ellas por medio de una simbología especifica, por ejemplo monte espinoso subtropical se representa por me-S, bosque seco subtropical por bs-S bosque húmedo subtropical (cálido) por bh-S(c).
Este departamento por la topografía del terreno posee variedad de climas y por ende sus zonas de vida son diversas, por lo que se identifican en el departamento de Alta Verapaz 5 Zonas de Vida, siendo la representativa la denominada:
Alta Verapaz presenta temperaturas anuales cuyos promedios oscilan entre 17°C y 21°C, precipitación promedio superior a los 2,000 mm. Anuales y humedad relativa promedio del 88%. El clima de este departamento se define como semicálido muy húmedo sin estación seca definida.
Su complejo montañoso de la región está conformado por las sierras de Chuacús, Chamá y Las Minas, las cuales en su conjunto, forman una barrera natural a los vientos fríos provenientes del norte.
Son áreas protegidas, incluidas sus respectivas zonas de amortiguamiento, las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera de preservar el estado natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de agua, de las cuencas criticas de los ríos, de las zonas protectoras de los suelos agrícolas, de tal modo de mantener opciones de desarrollo sostenible.
En Guatemala hay actualmente más de 100 áreas de protección especial de diferentes categorías de manejo, estando algunas de estas en proceso de ser legalmente declaradas como áreas protegidas.
Entre las que se han declarado para Alta Verapaz como áreas de protección especial, tenemos las siguientes:
Laguna Lachuá, localizada al Noroeste del municipio de Cobán.
Sierra de Las Minas, que pasa por los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, El Progreso, Izabal y Zacapa.
Sierra Chinajá ubicada al Norte en Alta Verapaz
Monumento Natural Semuc-Champey, en el municipio de Lanquín.
Laguna Chichoj, en el municipio de San Cristóbal Verapaz.
Con este término nos queremos referir a la investigación y estudios de los orígenes y formación de los suelos de Guatemala, y así poder determinar el período o era en que se inicio su formación, la composición de cada uno de los mismos y como se encuentran distribuidos en cada uno de los 22 departamentos que componen el país, encontrando volcanes y fallas sísmicas en algunos de estos fallas sísmicas .
El 91% del territorio del departamento de Alta Verapaz está en la región fisiográfica denominada Tierras Altas Sedimentarias, cuya geoforma ha sido originada por pliegues, fallas y procesos erosivos.
Las formaciones geológicas más antiguas en Alta Verapaz son las de la era Paleozoica especialmente de los períodos Carbonífero y Pérmico con edades que fluctúan entre 230 a 350 millones de años, corresponden al 16.8% del área departamental, concentrandose en los municipios de Panzós, Senahú, Tucurú, Tamahú, Tactic, Santa Cruz Verapaz y el sur de San Cristóbal Verapaz, siguiendo el curso de la cuenca del río Polochic y la del río Chixoy o Negro desde el embalse hasta la desembocadura del río Los Encuentros del lado del departamento de Quiché. Estas formaciones están asociadas al sistema de fallas que inicia en la depresión de Izabal y que atraviesa el territorio nacional introduciendose en el estado mexicano de Chiapas por el departamento de Huehuetenango.
Las formaciones geológicas más extensas son de las eras Mesozoica y Cenozoica que suman el 76.01% del área departamental. Las fallas de éstas se encuentran en los municipios de Cahabón, Lanquín y el este de San Pedro Carchá.
Lo anterior pone de manifiesto que las fuerzas geológicas, todavía modelan el paisaje del departamento y que cualquier obra del hombre, debe considerar la eventualidad de movimientos telúricos, especialmente en los municipios del sur y del oriente de Alta Verapaz.